El mortero puede ser, entre muchas de sus otras utilidades, un utensilio de cocina para machacar desde especias a drogas. Puede estar construido de piedra, madera, metal o porcelana. La razón de la fabricación del mortero en estos materiales es que debe soportar golpes relativamente fuertes, es decir, normalmente se golpea con una cierta fuerza para poder machacar por ejemplo el ajo gracias al pilón o maza.
Este utensilio no sólo se utiliza en la cocina, puede servir en medicina para conseguir los diferentes preparados por ello también se utiliza en farmacia, muy ligada a la medicina. Gracias al mortero desde tiempos muy remotos se podía triturar diferentes hierbas para preparar "pociones" para curar heridas, entre otros usos.
Otro uso que encontramos sobretodo en la edad de piedra consistía en la fabricación de armas tal y como podía ser puntas de flechas ya que necesitaban golpear una piedra hasta que consiguiera la forma adecuada.


Dicha evolución pasa por diferentes civilizaciones como la china, la egipcia, la romana, el islam o la de grecia. Según la cultura la forma podía cambiar en algunos aspectos: si tiene forma de copa proviene de la cultura china, greca o romana, en cambio si tiene las paredes verticales con formas octogonales o cilíndricas provendrá de la cultura egipcia o del islam.





Para finalizar os recomiendo que tengáis un mortero en casa ya que os será de gran utilidad, sobretodo los aficionados a un buen alioli (all-i-oli) casero.
Fuentes bibliográficas
ArteHistoria (http://www.artehistoria.jcyl.es/index.html visitada el 27 de junio de 2008)
La coctelera (http://www.lacoctelera.com/myfiles/revuyon/vacijas,plato,-mortero,-vasos.jpg visitada el 27 de junio de 2008)
Revista Publi 2000 (http://www.revistapubli2000.com/Revista/Revista%20Mes/Elrecuerdo/principal.htm visitada el 27 de junio de 2008)
Tertulia en la rebotica (http://pilargonzalez-2.blogspot.com/ visitada el 27 de junio de 2008)
Wikipedia (http://www.wikipedia.es visitada el 25 de junio de 2008)
ArteHistoria (http://www.artehistoria.jcyl.es/index.html visitada el 27 de junio de 2008)
La coctelera (http://www.lacoctelera.com/myfiles/revuyon/vacijas,plato,-mortero,-vasos.jpg visitada el 27 de junio de 2008)
Revista Publi 2000 (http://www.revistapubli2000.com/Revista/Revista%20Mes/Elrecuerdo/principal.htm visitada el 27 de junio de 2008)
Tertulia en la rebotica (http://pilargonzalez-2.blogspot.com/ visitada el 27 de junio de 2008)
Wikipedia (http://www.wikipedia.es visitada el 25 de junio de 2008)
4 comentarios:
Hola!
que lindo tema: tengo uno en casa que me compré en el norte de mi pais, entre las montañas, a cientos de kilometros de montaña en una ruta perdida, un vendedor de mortero que los hacia con la piedra de las montañas!
amo ese instrumento que me recuerda ese hombre simpatico y humilde de mi pais!
besos!
andrea
¡Qué bueno! Está muy interesante.
Yo suelo macharcar la comida para dársela a mis peces (qué tema mis peces.... jaja)
Un abrazo. ;)
Que debo hacer, cuando el mortero es nuevo, y evitar que al machacar ajos, por ejemplo, salga la piedra?.. alguien sabe cual es el tratamiento..? Gracias
Carmen la verdad es que lo desconozco ya que yo siempre he utilizado morteros de madera, buscaré información y te diré algo.
Publicar un comentario